El 30 de mayo del 2009, la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez Ramos anunció que España se convertiría en la anfitriona de la V Cumbre Mundial de Microcrédito. En el anuncio oficial se firmó el convenio entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y RESULTS Educational Fund, en el marco de su proyecto la Campaña de la Cumbre del Microcrédito (MCS, por sus siglas en inglés).

El acto de firma fue presidido por SM la Reina, Co-Presidenta Honorífica de la Campaña de la Cumbre del Microcrédito, quien desde 1997, año en el que tuvo lugar la primera Cumbre celebrada en Washington, ha participado en varias de las Cumbres Mundiales sobre esta materia como las celebradas en Costa de Marfil (1999), México (2001), Bangladesh (2004), Chile (2005) y Canadá (2006).

Esta Cumbre Mundial del Microcrédito 2011, es catalogada por los cuerpos diplomáticos como el evento de más relevancia en el segundo semestre del año a nivel mundial, y a la que se prevé asistan numerosos jefes de Estado y de Gobierno, expertos y representantes de organismos nacionales e internacionales que trabajan en la lucha contra el hambre y la pobreza y por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

 La Cumbre del Microcrédito se celebrará en Valladolid del 14 al 17 de noviembre y es una reunión de gran importancia al celebrarse en un momento de crisis con consecuencias a nivel mundial, pero con efectos más negativos en los países menos desarrollados. Asimismo, hay que destacar la relevancia del evento ante el debate que ha surgido en torno a las microfinanzas como instrumento para salir de la pobreza para millones de personas en el mundo.

Los principales objetivos de la Campaña de la Cumbre del Microcrédito son: luchar contra el hambre y la pobreza en el mundo, lograr el empoderamiento de las mujeres y crear instituciones microfinancieras autosuficientes.

 Los asistentes a la primera Cumbre en Washington en 1997 (sin coma) lanzaron una campaña con el objetivo de llegar, en un plazo de nueve años, a los 100 millones de familias más pobres del planeta.

 A pesar de la crisis, el actual Gobierno español ha decidido mantener su política de cooperación al desarrollo, que constituye un factor fundamental de su acción exterior en la lucha contra el hambre y la pobreza.

 Esa política se desarrolla no sólo como una necesidad de dotar de mayores ingresos a los más necesitados, sino también como una forma de ampliar los derechos, oportunidades y capacidades fundamentales de la población excluida del sistema financiero y que abarca a más de mil millones de personas en el mundo.

Comité Nacional

Para la Cumbre, la AECID ha nombrado a un Comité Nacional, integrado por una treintena de relevantes personalidades procedentes de ámbitos como el empresarial y financiero, el de la cooperación y las ONGs, la Administración General del Estado, la Universidad e instituciones públicas de Castilla y León y Valladolid, servirá de órgano consultor para la organización de la Cumbre Mundial.

 

 DATOS DE UNA CUMBRE

1.- La Campaña de la Cumbre del Microcrédito (MCS, por sus siglas en inglés),  fue inspirada y presidida por el premio Nobel Mohamed Yunnus.

2.- Es un proyecto de RESULTS Educational Fund, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es poner fin al hambre y la pobreza en el mundo.

3.- La Campaña ha organizado 14 cumbres desde 1997, año en que se celebró en Washington la primera Cumbre Global del Microcrédito.

4.-  Las cumbres son regionales o globales, y hasta este año cuatro han sido globales. La de Valladolid se convertirá en la quinta, y en la primera celebrada en Europa.

 5.-  La campaña estaba enfocada sobre todo a las mujeres, sector tradicionalmente ajeno y excluido de los servicios de la banca, y perseguía facilitarles el acceso a créditos y otros servicios financieros y empresariales hasta 2005. La campaña casi alcanzó su objetivo.

6.-  En 2006, los participantes de la Cumbre de Halifax, Canadá, se marcaron otros dos retos para 2015: 1.- Llegar con el crédito para autoempleo y otros servicios financieros y empresariales a 175 millones de familias entre las más pobres del mundo, en especial a las mujeres (la cifra asciende aproximadamente 800 millones de personas si contamos a cinco miembros por unidad familiar). 2- Trabajar para que los ingresos de las 100 millones de familias más pobres del mundo supere los 1,25 dólares diarios, ajustados a la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), entre 1990 y 2015.